Piornedo
TERRA DE PALLOZAS
Entre prados de pasto verde y montañas que tocan la luna surge una pequeña aldea llamada Piornedo, un tesoro escondido entre los montes lucenses que alberga construcciones de más de 2000 años ¿te apetece descubrirla conmigo?
La aldea
Localizada en el corazón de la “Serra dos Ancares” (Lugo) a 1100 metros de altitud, se encuentra esta singular aldea de pallozas prerrománicas y hórreos de montaña declarada Bien de Interés Cultural (BIC).
Como en todos los pueblos de alta montaña, la vida siempre es un poco más dura y en una época no muy lejana, sin tendido eléctrico ni transporte público (a día de hoy sigue sin haber una línea de transporte público) las condiciones de vida eran todavía más adversas. Es por eso que estas construcciones tan típicas, que dominan gran parte de la aldea, han tenido su razón de ser durante tantos años: empleadas como vivienda, establo y granero, sus actividades se desarrollaban en torno a la ganadería y la agricultura, que permitían la subsistencia de sus habitantes durante todo el año.
Las pallozas
Las pallozas son construcciones tradicionales muy típicas del noroeste de España sobre todo de la sierra de los Ancares (leoneses y lucenses), de algunas zonas de El Bierzo (León) y de algunas de Asturias. Poseen una planta circular (u oval en algunos casos) que suele medir entre 10 o 20 metros de diametro y que está cubierta por un tejado de forma cónica completamente vegetal, normalmente formado por una especie de tallos de centeno llamados “colmos”, un material altamente impermeable.
Construcción del Tejado
La construcción del tejado de una palloza es una tarea ardua y laboriosa realizada por techadores especializados, un oficio milenario y casi extinguido en la actualidad que tiene prácticamente tantos años como las propias pallozas. Es una lástima ver como algo tan nuestro como el arte de realizar este tipo de tejados e incluso el léxico relacionado con este tipo de construcciones, se va perdiendo poco a poco con el tiempo. Quizás por eso también he querido aportar mi granito de arena con estas explicaciones que he recabado de la gente del lugar y de mi familia, sobre el proceso de creación del tejado de una palloza (así como de otros elementos o utensilios característicos de la zona).
Foto extraída de etnoleon.blogspot.com
Mollos: son los conjuntos de paja de centeno atados, que mantienen todavía el grano.
Colmos: tiras de paja de centeno elaboradas a partir de los mollos después de su limpieza y preparación.
Bencello o bincallo: realizados a partir del mismo colmo, son una especie de cuerdas anudadas empleadas para atar los colmos.
Uz: tipo de brezo empleado para la realización del “beo”.
Beo: especie de aro formado con la rama de uz que sirve para fijar el techo y que no se levante con el aire.
La dificultad reside no solamente en la elaboración de estos tejados tan especiales sino en conseguir el centeno que en estos momentos tanto escasea por estas tierras y que antaño se encontraba en cualquier prado. ¿Y por qué no realizarlos con paja de trigo, más común y económica? La respuesta es sencilla, la paja de centeno es más larga y más resistente pudiendo durar un tejado alrededor de unos 10 años.
Vida en las pallozas
La vida en las pallozas no era fácil, para poder comprenderlo nada mejor que hacer un ejercicio de imaginación: suponte que vives en una gran casa redonda de una sola planta con unas paredes de piedra no muy altas y un techo de paja de centeno sin agujero de salida (pues en tu casa – palloza no tienes chimenea propiamente dicha). Además, el interior suele ser bastante oscuro ya que no tiene ventanas y por lo tanto los únicos agujeros por donde entra la luz son las dos puertas que hay en la casa: una pequeña puerta principal y una puerta de dos hojas por donde entra el carro.
Pero no todo son desventajas, el hecho de tener tan pocos orificios hace que la casa sea fresquita en verano y más fácil de calentar en invierno, aunque en esto último ayudan bastante los animales con los que convives: tu familia y tú compartís casa literalmente, con vacas, cerdos y gallinas (normalmente duermes en una pequeña habitación situada encima de la cuadra de las vacas para estar más calentito).
Además este año la cosecha ha sido abundante así que no cabe en el hórreo y tus padres han metido todo el grano también en casa, así que entre animales, personas y alimentos pasas tus días en esta casa, alrededor de una “lareira”, con el sonido de las burbujas que salen del pote y el movimiento del hilo de lana que teje tu madre. Encerrado durante horas en invierno porque fuera la capa de nieve apenas te permite caminar y aprovechando las horas al máximo en verano porque una vez que se vaya el sol, no habrá luz en toda la aldea…
Ahora imagínate que este tipo de vida ha sido llevada a cabo hasta hace relativamente poco, exactamente hasta los años 70 en el que las últimas familias habitaron estas pallozas en Piornedo ¿no te parece alucinante?
El museo
En la actualidad puedes visitar alguna de las pallozas para ver cómo eran por dentro. Nosotros entramos en la llamada “Casa do Sesto”, habitada hasta 1970 y convertida hoy en día en museo etnográfico.
La entrada tiene un precio de 1€ (algo casi simbólico) y te permite pasear por toda la casa para poder sentir cómo vivían en aquella época. Además, las personas encargadas de enseñártela te explican muchas de las utilidades de los cientos de objetos de la época que decoran su interior así como algunas de las costumbres de esos años. Sin duda una experiencia única para viajar hacia el pasado y conocer un poco mejor, cómo era la vida de estas personas.
Utensilios de la época
No es la primer vez que voy a este lugar, en realidad he ido muchas veces porque está muy cerca de la aldea donde nació mi padre pero cada vez que lo he visitado he descubierto una costumbre o un utensilio nuevo de aquella época que no conocía. Estos son sólo algunos de los que he podido recopilar gracias a la experiencia de mi padre y de mi tío que en sus tiempos mozos los utilizaron o vieron a alguien utilizarlos.
[HAZ CLICK EN LAS IMÁGENES PARA HACERLAS MÁS GRANDES]
Imagen 1: Especie de capa de junco o paja, conocida con el nombre de “coroza”, que utilizaban los agricultores en Galicia para protegerse de la lluvia.
Imagen 2: Fotografías antiguas de agricultores gallegos utilizando la “coroza”.
Imagen 3: Antiguo cardador de lino o lana.
Imagen 4: Nasa de pesca, o lo que es lo mismo, una especie de red de pesca con forma cilíndrica.
Cómo llegar hasta aquí
El pueblo de Piornedo se encuentra localizado en la “Serra dos Ancares” dentro de la provincia de Lugo, más exactamente en el centro-este de la región limitando con León. En las siguientes líneas encontrarás unas pequeñas indicaciones así como 4 mapas con las indicaciones básicas.
🗺 Al final de este artículo encontrarás un mapa de Google con todas las indicaciones. De todos modos mi consejo es que lleves las indicaciones básicas contigo porque es muy probable que no tengas cobertura a través de las montañas.
Desde Galicia: para llegar a Piornedo desde Galicia lo primero que tiene que hacer es tomar la autovía (A-6). Una vez en ella tienes dos opciones: la primera, es coger la salida Baleira y Navia de Suarna que te llevará por este último pueblo, mientras que la segunda es coger la salida Becerreá y Navia de Suarna que te llevará por San Román de Cervantes y Degrada. (MAPAS 1 Y 2)
Desde Madrid: para llegar desde Madrid la mejor opción es coger la autovía (A-6) hasta encontrarte con la salida Ponferrada y Vega de Espinareda. Una vez llegas a este último pueblo, la carretera te lleva directamente hasta el Puerto de los Anacres y de ahí a Piornedo. Si vas en invierno esta carretera no es muy recomendable y quizás la mejor opción es ir hasta Galicia para llevara a Piornedo. (MAPA 3)
Desde Portugal: en el mapa he señalizado el camino desde Vila Real porque la idea es que vengas del punto que vengas, te incorpores a la A-24. Al pasar la frontera, debes ir dirección Verín hasta A Gudiña (siempre por autovía, A-54) donde irás por carretera regional hasta A Rúa y después por carretera nacional hasta Ponferrada. A partir de aquí el camino es igual que en el anterior punto. (MAPA 4)
[HAZ CLICK EN LAS IMÁGENES PARA HACERLAS MÁS GRANDES]
Lugares de interés cercanos
Navia de Suarna. Situada a unos 28km de Piornedo, ha sido desde hace tiempo lugar de referencia para la compra/venta pues ha abastecido a los pueblos de las montañas durante años. Su feria, bastante conocida antaño por los tratantes, sigue siendo muy recomendable debido al ambiente animado de la villa. Pero sobre todo por las “pulpeiras” que se colocan en la calle preparando este rico manjar gallego. Además se merece un paseo tranquilo entre sus calles para admirar el puente romano y la torre medieval.
👉🏼 La feria se celebra dos veces al mes, cada 2º domingo y cada 29.
Suárbol. Situado muy cerquita, a tan sólo 3km, este pueblo se encuentra ya en la provincia de León. Está repleto de bonitas casas de piedra (las pallozas que había se quemaron en un incendio en los 50). Pero ¿te has preguntado cómo es que tiene este nombre tan “curioso”? Según cuenta la leyenda, la santa que estaba en la iglesia del pueblo se escapaba frecuentemente y se iba a esconder a un árbol que estaba en este lugar. La devolvían siempre a la iglesia pero ella volvía a escaparse de nuevo así que decidieron cambiar el pueblo de sitio y ponerle el nombre de Suárbol.
Puerto de los Ancares. Situado a 1670 metros de altitud, el Puerto de los Ancares constituye un excelente mirador desde donde se pueden admirar 3 provincias, cada una de una comunidad autónoma distinta: Lugo, León y Asturias.
¡Un millón de gracias por leerme!
Info útil
En este apartado te traigo un poco de información que creo que puede ser muy útil para que organices tu propio viaje por libre a Piornedo:
- En el primer punto te dejo el mapa con la ubicación de Piornedo así como las localizaciones de los lugares de interés cercanos y todas las indicaciones necesarias para llegar.
- En el segundo punto encontrarás más información sobre otros lugares interesantes de Lugo que no puedes perderte.
- En el tercer punto te he dejado una cajita con todas las herramientas que yo utilizo para organizar mis propios viajes.
🗺 Recuerda que utilizando estos enlaces no vas a pagar más, de hecho algunos incluyen descuentos, pero a mí me sirven para continuar creando contenido útil para vosotros y seguir haciendo mi sueño realidad.
Utilizar este mapa es muy sencillo, simplemente tienes que pinchar en el símbolo para acceder a tu google maps e inmediatamente te aparecerán todas mis indicaciones.
Además el mapa está dividido por capas, es decir, que podrás elegir si quieres ver sólo las indicaciones para llegar desde Madrid, por ejemplo o si prefieres ver los lugares de interés que se encuentran cerca de allí ↠ ↠ ↠ Para ello sólo tendrás que seleccionar el botón superior izquierdo (el que tiene una flechita) e ir eligiendo lo que quieres y lo que no quieres ver ¿sencillo, verdad? Pues ya solo me queda desalarte un ¡feliz viaje!
MÁS ARTÍCULOS SOBRE LUGO
📝 Playa de las Catedrales: descubre una de las playas más bonitas y mágicas de Galicia y ¡del mundo!
TODO LO QUE NECESITAS PARA ORGANIZAR TU VIAJE POR LIBRE A GALICIA
✈️ Encuentra las mejores ofertas de vuelos a Galicia
🛏 Duerme en los mejores hoteles de Galicia al mejor precio
🚘 ¿Necesitas alquilar un coche? Consigue el mejor automóvil al mejor precio
🗺 Las mejores atracciones y excursiones en español para visitar Galicia
📚 Las mejores guías en español para no perderte ni un rincón de Galicia
🚂 ¿Te gusta viajar en tren? Consigue 10€ de descuento en tu primer viaje a Galicia
🚍 Descubre la forma más económica y cómoda de viajar por España y Europa en autobús.
🩺 Consigue un descuento en tu para estar tranquilo mientras disfrutas
🚕 Reserva el traslado desde el aeropuerto hasta tu alojamiento.
¡PINEA PARA LEER MÁS TARDE!
Deja una respuesta